De las cinco especies
de delfines que habitan en los ríos, el más popular es el delfín
rosado también conocido como Boto, Bou tú o delfín del río Amazonas, debido a
que vive en el río Amazonas. El delfín rosado es un cetáceo que habita en los ríos,
lagunas y pantanos de la cuenca alta del río Amazonas y el río Orinoco. La
contaminación, las redes de pesca y las presas hidroeléctricas son los
principales “enemigos” de esta maravillosa especie en peligro de extinción.
Características
El delfín rosado (Inia geoffrensis) es también
conocido como delfín del Amazonas, bufeo, tonina y boto. Su color varía de
rosado y marrón claro a gris azulado, siendo más oscuro en la parte superior y
a medida que pasan los años. Los adultos miden 2.5 a 3 metros de longitud y
pesan 110 a 200 kg.
A diferencia de los delfines oceánicos, sus vértebras cervicales no están fundidas, permitiendo a la cabeza una amplia gama de movimientos. Son prácticamente ciegos, ya que la visión no les sirve de mucho en las turbias aguas del Amazonas, se sirven de la ecolocalización, a modo de sonar, para localizar a sus presas y evitar obstáculos.
A diferencia de los delfines oceánicos, sus vértebras cervicales no están fundidas, permitiendo a la cabeza una amplia gama de movimientos. Son prácticamente ciegos, ya que la visión no les sirve de mucho en las turbias aguas del Amazonas, se sirven de la ecolocalización, a modo de sonar, para localizar a sus presas y evitar obstáculos.
Tiene un hocico prominente, largo y fino con 25 a
28 pares de dientes en las hemimaxilias. Los dientes delanteros son
puntiagudos, mientras que los dientes posteriores son más planos y acopados.
Los dos tipos de dientes sirven diversas funciones: agarrar la presa y
machacarla. Respiran cada 30 a 110 segundos. Lanzan un chorro de agua de hasta
dos metros de altura, por el orificio dorsal.
Amenazas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1VTbl04W65Lk7ZMm1tKdGvVSM_QecxYYdkkaT6XRKMYh7w258R95zBNglk0MWWrUP8cqvrA8EKAqe2QiQW9F6VwpL67WLvSmlVvuWZxB16cV8Up_EKUNzYXodZGJgNphjjFxov16TQ3s/s320/4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeHQJ2HfUNS72Aak0tk5zmVm-ri-5vClXVKtOUBjxzd_27MLIFMNZtguEgdmpbG_DwpX9s-rNkPH8pECBSQAHAb9ZPYpYvUv8QKUupnuXcAMfWHZP3bfvkGs0tQ82-_FUT-gzgn93Jp9o/s320/5.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaet6nQbbyBeWj-2jTWuxJkhu4vWG8NE927nMRFecNrprWE4KvAoz68r-HYRPKh5_QEfRC4nI8-SuKPKt6hccAla_Gh-ibRug5o7eWKWWIAtVOqAz3CJUcDHTLtuRrbnuai3aJUFFioLI/s320/6.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNY65wS29vEmIpRowFKrdjwFe9c-EmxxAmiZS3AYvJB9o3Am26vqAFlkpfMbU0UYoFE1CZP0ticomYM1tGO4QqlpynBX8JFTVq9g57nFzfIOxgWVUy4IzzYm4WH9Sf7tI-i_OJvt-fwvw/s320/7.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJt8CKnk1xxmfTdgNOqjdTN1SQHgwM908aQXXHM27qZFSLu8RXuPe9kPLFRNOWznOGD76YYdW7j7s7L7NUymrmx_K2a7U84fMzjjzeBBGx22u-4wlByIuwigeVAMUWbj6qT8QMjr3yd9U/s320/8.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPG6qOSCwP6KgeTcb1PlYyfofnM1wf3uPJ93a1Hl8VrlQeAPaYu6WcEWoXAZcpUJsICzPSVI-4EH1lGDRhPPKVV8cOgGyRd_HjnqVIGcEllL_-0tVnmHbYWY7i6eDVq9h0mtZs_QdaXLs/s320/9.jpg)
Medidas de protección
Hay medidas de protección de la especie en
todos los países donde habita.
Sería necesario un trabajo sobre la cantidad de delfines que hay, un registro de su distribución, el estudio de los lugares por los que se mueven y emigran, y el estudio de las presas que hay y se podrían construir y sus efectos en la población.
La investigación debería orientarse hacia la detección de tendencias de aumento o disminución de las poblaciones y la identificación de las causas en cada zona. Localizar y evitar la pesca tanto accidental como dirigida, así como las matanzas.
Sería necesario un trabajo sobre la cantidad de delfines que hay, un registro de su distribución, el estudio de los lugares por los que se mueven y emigran, y el estudio de las presas que hay y se podrían construir y sus efectos en la población.
La investigación debería orientarse hacia la detección de tendencias de aumento o disminución de las poblaciones y la identificación de las causas en cada zona. Localizar y evitar la pesca tanto accidental como dirigida, así como las matanzas.
Aparte de eso debemos proteger nuestros
ríos, no arrojándoles basuras, ni pescándolos es una de las grandes maravillas
que hay en nuestro país tenemos que protegerlos cuidarlo para que sus vidas se
alarguen más mas y disfrutar mucho tiempo de ellos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario